Comenzaba la tarde del 8 de febrero, y se esperan tormentas localmente fuertes en parte de
Córdoba y la región central. Pero
nadie esperaba un fenómeno tan extremo como el que se vivió en forma puntual en parte de la localidad de Villa Carlos Paz.
Cerca de las 16 horas comenzaron a formarse tormentas en las sierras, como suele darse en varias tardes de verano. Pero una de esas celdas avanzó hacia Villa Carlos Paz mientras se intensificaba rápidamente, comenzando a granizar. Victoria Druetta fue entrevistada por el periódico Estadounidense The Washington Post, al cual comentó que "el granizo duró cerca de 20 minutos. Fue bastante aterrador".
De acuerdo a The Washington Post, algunas de las piedras registradas alcanzaron los 17 cm de diámetro, pudiendo tratarse de un
récord para el hemisferio sur del planeta. De todas formas esta información aún resta ser confirmada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La piedra llegó a medir 17 centímetros (The Washington Post).
Vale aclarar que el posible récord sólo es con respecto al hemisferio sur, ya que en Estados Unidos, en el estado de Dakota del Sur, se registró una fuerte granizada el 23 de julio de 2010 donde llegó a medirse una piedra de de poco mas de
20 cm de tamaño.
Imágenes de la tormenta
En la siguiente imagen vemos la captura del nuevo satélite
GOES-16 en donde podemos ver la parte superior de la nube de la tormenta. El punto oscuro marcado con un círculo indica una zona en donde los fuertes ascensos de aire generaron una nube mas alta que el entorno. Esto se suele denominar "overshooting top" (algo así como "tope que sobrepasa").
Imagen del satélite GOES-16 (NOAA).
En la animación debajo, en cambio, lo que vemos es cómo vieron los
radares la tormenta, tanto el radar RMA-1 de
Córdoba como el radar de Paraná, Entre Ríos, ambos superpuestos. La tormenta se formó en las sierras y avanzó en dirección noreste, cruzando por Villa Carlos Paz cuando incrementaba rápidamente su tamaño.
Animación del radar al momento de la tormenta (RadSat HD).
Finalmente, en la siguiente fotografía vemos como se vió la
base de la tormenta desde abajo. El área mas oscura y desprendida del resto de la nube corresponde al área donde asciende a gran velocidad el aire cálido y húmedo, seguramente con una rotación asociada ya que se trató de una supercelda.
La base de la tormenta granicera (Gustfront).