Noticias de ciencia
Tiempo severo Ciencia Astronomía Viajes Medio ambiente Fotos Videos

Los ciclones de Júpiter y su relación con las tormentas en la Tierra

22/06/2024
Juan Pablo VentosoPorPublicado porJuan Pablo Ventoso
Este informe ya no está vigente o no ha sido aún publicado.
Los ciclones de Júpiter y su relación con las tormentas en la Tierra ¿Existe algún paralelismo entre las enormes tormentas del gigante gaseoso y los fenómenos atmosféricos de nuestro planeta?


Compartir:  



Júpiter es un planeta de gran tamaño, muchísimo mas grande que el nuestro (su diámetro es 11 veces mayor). Es un gigante gaseoso, lo que implica que tiene una capa gaseosa de gran densidad, a diferencia de nuestra atmósfera que es relativamente débil, de poca altura y menos densa.



Pero existen algunos puntos comunes geofísicos entre ambos planetas, a pesar de estar separados por 590 millones de kilómetros: Ambos tienen tormentas y ciclones que, si bien son muy diferentes en su características y funcionamiento, pueden tener algunos puntos en común en sus procesos físicos.





La principal diferencia que podemos ver entre las tormentas de Júpiter y las de nuestro planeta es la escala. Hay ciclones en Júpiter que son mas grandes que la Tierra, como es el caso de la Gran Mancha Roja. Otra diferencia es la duración, ya que existen tormentas en Júpiter que están activas hace años. Sus nubes superiores también tienen una composición diferente, ya que están probablemente formadas de cristales congelados de amoníaco.



Pero una investigación dirigida por Lia Siegelman, oceanógrafa física del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, ha demostrado que las tormentas en los polos de Júpiter están impulsadas por procesos familiares para los físicos que estudian los océanos y la atmósfera de la Tierra.



La belleza de Júpiter, sus ciclones y nubes altas (Wikipedia).

La belleza de Júpiter, sus ciclones y nubes altas (Wikipedia).



Para esta investigación, publicada en 2022 en Nature Physics, analizó imágenes infrarrojas de alta resolución de los ciclones de Júpiter tomadas por la nave espacial Juno de la NASA. Estos análisis revelaron un tipo de convección similar a la que vemos en la Tierra. Además de los ciclones, Siegelman también analizó los filamentos que se ubican en los espacios entre los vórtices. Estos filamentos también tienen análogos terrestres



En su estudio, demostró que estos filamentos entre los ciclones de Júpiter actúan junto a la convección para sostener las tormentas gigantes del planeta, actuando en forma parecida a los frentes que observamos en la Tierra. Un frente es un límite entre dos masas de gas o líquido con diferentes densidades, causada por ejemplo por distintas temperaturas. En nuestra atmósfera, solemos catalogarlos como frentes fríos o cálidos.



La belleza de Júpiter, sus ciclones y nubes altas (Wikipedia).

La belleza de Júpiter, sus ciclones y nubes altas (Wikipedia).



Siegelman, junto a su coautor Patrice Klein del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, calcularon las temperaturas de las distintas áreas gaseosas del polo norte de Júpiter a partir de imágnees infrarrojas, lo que les permitió calcular las velocidades del viento en esas regiones. Este análisis fue lo que les permitió concluir que los filamentos de Júpiter se comportaban como frentes en la Tierra.



"Estos ciclones en los polos de Júpiter han persistido desde que fueron observados por primera vez en 2016", comentó Siegelman. "Estos filamentos entre los grandes vórtices son relativamente pequeños, pero son un mecanismo importante para sostener los ciclones. Es fascinante que los frentes y la convección estén presentes e influyan en la Tierra y en Júpiter; sugiere que estos procesos también pueden estar presentes en otros cuerpos con fluidos turbulentos en el universo."





"Hay cierta belleza cósmica en descubrir que estos mecanismos físicos de la Tierra existen en otros planetas lejanos", concluyó. Efectivamente, este tipo de analogías o relaciones son las que nos permiten encontrar patrones, similitudes y mecanismos comunes en la complejidad (aparentemente inabarcable) de nuestro universo.

Compartir:  

Otras publicaciones


Descargá PronosticoExtendido.net gratis:
Google Play