Noticias de astronomía
Tiempo severo Ciencia Astronomía Viajes Medio ambiente Fotos Videos

Nacimiento e historia de la astronomía como ciencia

28/06/2024
Cecilia MoscuzzaPorPublicado porCecilia Moscuzza
Nacimiento e historia de la astronomía como ciencia La astronomía es una de las ciencias más antiguas, dedicada al estudio de los cuerpos celestes y los fenómenos del universo.


Compartir:  



Desde tiempos inmemorables, los seres humanos han mirado al cielo para encontrar respuestas y orientar su vida diaria, desde determinar los periodos de abundancia para cazar y recolectar alimentos o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos.


La astronomía surge cuando la humanidad deja de ser nómada y comienza a convertirse en sedentaria; a partir de la formación de civilizaciones o comunidades el hombre dirige su interés hacia los astros. Civilizaciones antiguas como los babilonios, egipcios, mayas y chinos realizaron observaciones detalladas del cielo. Estas culturas desarrollaron calendarios basados en los movimientos de los cuerpos celestes, vitales para la agricultura y la organización social.


Los pioneros en el registro sistemático de observaciones astronómicas fueron los babilonios, ya que crearon tablas que predecían eventos celestiales como los eclipses y dividieron el cielo en constelaciones, aunque algunos autores atribuyen esta división a los primeros astrónomos chinos. Por su parte, los egipcios alinearon sus pirámides con las estrellas, sobre patrones astronómicos muy precisos y, cabe destacar que, su calendario solar de 365 días influyó en el calendario moderno.

Disco celeste de Nebra. Descubierto en Alemania en 1999, es una de las representaciones más antiguas que se conocen de la bóveda celeste.

Disco celeste de Nebra. Descubierto en Alemania en 1999, es una de las representaciones más antiguas que se conocen de la bóveda celeste.


La astronomía alcanzó un nuevo nivel de sofisticación en la Grecia antigua. Filósofos y científicos como Tales de Mileto, Pitágoras y Anaxágoras realizaron importantes contribuciones. Sin embargo, fue Hiparco quien, en el siglo II a.C., estableció las bases de la astronomía científica con la creación del primer catálogo estelar y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios.


El modelo geocéntrico de Ptolomeo, descrito en su obra "Almagesto", dominó el pensamiento astronómico durante más de mil años. Este modelo proponía que la Tierra estaba en el centro del universo y que todos los cuerpos celestes giraban a su alrededor en esferas cristalinas.Fue un astrónomo polaco,quien durante el Renacimiento europeo, desafío el modelo geocéntrico. Copérnico desarrollo su teoría heliocéntrica, que situaba al Sol en el centro del universo. Su obra "De revolutionibus orbium coelestium" (1543) marcó el inicio de un cambio de paradigma.


Galileo Galilei, fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del neerlandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros, realizando observaciones revolucionarias: los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan solo eran compatibles con el modelo copernicano.


Las ideas de Copérnico fueron ampliadas por Johannes Kepler, quien formuló las leyes del movimiento planetario. Sus ideas fueron explicadas matemáticamente por Isaac Newton, en su obra "Principia Mathematica" (1687). Esta obra consolidó la astronomía como una ciencia exacta y abrió camino a la astronomía moderna.


En los siglos XIX y XX, el desarrollo de la espectroscopia y la fotografía permitió a los astrónomos estudiar la composición y la dinámica de las estrellas y galaxias. Edwin Hubble, en 1929, descubrió la expansión del universo, lo que llevó al desarrollo de la teoría del Big Bang.

Hubble: uno de los telescopios espaciales más renombrados de la astronomía moderna que orbita en el exterior de la atmósfera terrestre.

Hubble: uno de los telescopios espaciales más renombrados de la astronomía moderna que orbita en el exterior de la atmósfera terrestre.


Hoy en día, los avances tecnológicos han permitido que la astronomía se expanda inmensamente. Telescopios espaciales como Hubble, y misiones como las de la NASA y la ESA, han proporcionado imágenes y datos que han revolucionado nuestra comprensión del universo. La detección de ondas gravitacionales y el estudio de exoplanetas son algunos de los campos más emocionantes de la astronomía actual.


Sin dudas, la astronomía ha evolucionado colosalmente: desde las primeras observaciones a simple vista hasta sofisticados estudios con tecnología de avanzada que exploran los confines del universo. Nuestra inquietud por conocer de dónde venimos y hacia dónde vamos ha llevado a esta ciencia a ser una fuente de asombro e inspiración constante, y a empujar los límites del conocimiento humano hacia lugares que no habían sido anticipados ni en las mentes más creativas.

Compartir:  

Otras publicaciones


Descargá PronosticoExtendido.net gratis:
Google Play